Éste
trabajo responde a la actividad de cierre del curso “Prácticas pedagógicas
enriquecidas con TIC. Estrategias para pensar el espacio grupal de aprendizaje”,
específicamente a la práctica situada.
La
propuesta se desarrolla en el Instituto de Enseñanza Agropecuaria y
Electromecánica N° 3, ubicado en la provincia de Misiones, en la localidad San
Vicente (se encuentra a 200Km de la capital provincial Posadas). Se trata de un
establecimiento de nivel secundario de modalidad técnica, con dos orientaciones:
Producción Agropecuaria y Equipos e instalaciones Electromecánicas. Los alumnos
(17), cursan el 6to año en la materia CNC y CAD/CAM todos mayores de 18 años. Algunos
de ellos residen en el albergue del establecimiento, distinguiéndose así el grupo
de alumnos internos y externos, según sean residentes del albergue o no. En
adelante esta información puede resultar importante al momento de la
organización de los grupos de trabajo.
El
aula/taller/laboratorio cuenta con 2 mesas dispuestas en la parte central del
aula, donde pueden acomodarse 8 alumnos como máximo en cada una (al iniciar la
clase los alumnos ocupan éstos lugares, luego se separan de acuerdo a la
actividad que tenga cada uno). Además cuenta con 5 mesas de trabajo (equipadas
con instrumentos de banco) que pueden ser ocupadas por 3 alumnos cada una.
Están instalados dos equipos con CNC: Torno y fresadora. El aula cuenta con
piso tecnológico con acceso a Internet vía wifi.
Aprendizaje Basado en Proyectos
“Se
trata de una metodología de trabajo en grupos de estudiantes, quienes eligen un
tema de acuerdo a sus intereses y elaboran un proyecto relacionado. El grupo de
trabajo tiene la autonomía necesaria para establecer sus objetivos, su
planificación y tomar decisiones, teniendo el tiempo necesario para reflexionar
sobre sus acciones y orientar su trabajo”. (Metodologías Activas para el
aprendizaje. R. Espejo, R. Sarmiento).
El Aprendizaje Orientado a Proyectos tiene relación con otras técnicas de
enseñanza-aprendizaje, como el estudio de casos, el debate, el aprendizaje
basado en problemas. Además de los conocimientos propios de cada materia o
disciplina, los alumnos desarrollan habilidades y actitudes, tales como:
·
Solución de problemas.
·
Entendimiento del rol en sus comunidades.
·
Responsabilidad.
·
Debatir ideas.
·
Diseñar planes y/o experimentos.
·
Recolectar y analizar datos.
·
Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.
·
Manejo de muchas fuentes de información y
disciplinas.
·
Manejar los recursos disponibles, como el tiempo
y los materiales.
·
Trabajo colaborativo.
·
Aprender ideas y habilidades complejas en
escenarios realistas.
·
Construir su propio conocimiento, de manera que
sea más fácil para los participantes transferir y retener información.
·
Habilidades sociales relacionadas con el trabajo
en grupo y la negociación.
·
Habilidades profesionales y estrategias propias
de la disciplina.
·
Habilidades personales (por ejemplo: establecer
metas, organizar tareas, administrar el tiempo).
·
Habilidades y estrategias asociadas con la
planeación, la conducción, el monitoreo y la evaluación de una variedad de
investigaciones intelectuales; incluyendo resolución de problemas y hacer
juicios de valor.
·
Habilidades para "aprender a aprender"
(por ejemplo: tomar notas, cuestionar, escuchar).
·
Habilidades metacognitivas (por ejemplo:
autodirección, autoevaluación).
·
Integrar conceptos a través de áreas de
diferentes materias y conceptos.
·
Ligar metas cognitivas, sociales, emocionales y
personales con la vida real.
·
Habilidades para la vida diaria (por ejemplo:
conducir una junta, hacer planes, usar un presupuesto).
·
Habilidades tecnológicas (por ejemplo: saber
usar el teclado, utilizar software, hacer mediciones).
·
Habilidades para procesos cognitivos (por
ejemplo: tomar decisiones, pensamiento crítico, resolución de problemas).
(Material de: http://sitios.itesm.mx/va/diie/tecnicasdidacticas/4_6.htm
anexo dentro de bibliografía del curso)
Objetivos
Al
iniciar el ciclo escolar, el profesor comenta a los estudiantes los objetivos
generales de la materia:
·
Diseñar conjuntos mecánicos.
·
Fabricar piezas mecánicas de formas complejas,
·
Optimizar el tiempo y la calidad de la
producción, asumiendo responsabilidades limitadas sobre los resultados de su
tarea en el marco de un equipo de trabajo.
·
Definir la necesidad del uso de la
tecnología CNC en procesos que lo justifiquen por su escala de producción o de
acuerdo con la complejidad del elemento a fabricar y las ventajas que ofrece el
CNC.
Y
los objetivos Particulares:
·
Diseñar piezas mecánicas y su vinculación
con conjuntos mecánicos.
·
Programar fresadora y torno con CNC.
·
Operar fresadora y torno con CNC de
acuerdo al sistema ISO estándar.
·
Elaborar planos, con lista de materiales
según norma IRAM.
·
Aplicar conceptos de vistas a piezas y
conjuntos mecánicos.
·
Confeccionar planos de despieces de
conjuntos mecánicos.
·
Establecer secuencia de puesta a punto y
verificación de funcionamiento de equipos con CNC.
·
Cargar programas hechos en PC a equipos
CNC.
·
Mecanizar piezas en fresadora y torno con
CNC.
·
Decidir pertinencia de la utilización de
equipos CNC para la fabricación de piezas.
Descripción
la Metodología ABP
El
profesor explica la metodología a emplear durante el año, es decir, de que se
trata el aprendizaje basado en proyecto, haciendo foco en la participación
activa del estudiante y su rol como protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje.
Aquí se presenta, la raíz de la implementación de esta metodología, ya que es
común que el alumno asuma un papel pasivo en las clases a la espera de las
consignas o instrucciones para realizar una cierta tarea o serie de ejercicios,
o como también es común, esperando la exposición del profesor para tomar notas,
en cualquiera de las dos opciones, el alumno es el que escucha y hace lo que el
profesor le dice.
La
consigna inicial que se propone es “diseñar un conjunto mecánico, con piezas en
aluminio, fabricadas en fresadora CNC y torno CNC. Este año con un problema
agregado: Automatización de los movimientos que realice el mismo”. Con lo que
se pretende incorporar el aprendizaje basado en problemas. Se trata de un
trabajo en grupos de no más de 3 alumnos.
Como
motivación y disparador de la metodología, el profesor muestra las producciones
realizadas en años anteriores, tanto el producto final (conjuntos mecánicos)
como carpetas, planos, informes, presentaciones, videos y demás materiales que
servirán de insumos y material de consulta durante el año. Se busca con esto
motivar al grupo con resultados reales, y sobre todo, que “se puede hacer”.
Antes
de la elección del conjunto a fabricar, el profesor explica detalles
importantes:
·
El conjunto debe constar de al menos 6
piezas.
·
Al menos 3 piezas fabricadas en torno CNC
y al menos 3 piezas fabricadas en fresadora CNC.
·
Todas las piezas, inclusive el soporte
para las mismas, deben ser de aluminio.
·
Todos los bloques a utilizar deben
provenir de aluminio (reciclado) fundido en el colegio.
·
Cada grupo debe elaborar sus propios
moldes.
·
El conjunto elegido debe ser aprobado por
el profesor mediante la presentación escrita que resuma la finalidad del
conjunto y un croquis a mano alzada del mismo.
·
Para la automatización del mismo podrá
utilizar materiales del colegio como PLC Festo Compact o Arduino UNO. Como
también otro por cuenta y responsabilidad del alumno.
·
No se aceptarán Conjuntos, ni automatismos
que no se realicen durante las clases semanales. Aunque resulte obvio, este
punto es fundamental, ya que a partir de esto cada grupo debe planificar
minuciosamente sus tareas para demostrar que se encuentra realizando
actividades durante las clases.
Los alumnos
deciden los grupos por afinidad y comienzan a deliberar acerca del conjunto
mecánico a fabricar y el sistema de automatización a implementar. Luego de
estas definiciones, es momento de especificar las fechas de presentación de la
documentación que acompañará al conjunto mecánico (Toda la información debe ser
presentada en forma escrita y digital).
Actividad/Entregable
|
Fecha límite
|
Presentación
que resuma la finalidad del conjunto y un croquis a mano alzada del mismo.
|
Última
semana de marzo
|
Investigación
acerca de Torno y fresadora convencional. Posibles sistemas de control a
emplear.
|
Última
semana de Abril
|
Planos
en A4 según norma IRAM de cada una de las piezas. (Incluyendo cotas, cortes y
secciones si corresponde)
|
Mayo
|
Moldes
para bloques de piezas
Informe
de procedimiento (En hoja A4 con rótulo)
|
Junio
|
Plano
en A4 según norma IRAM del conjunto.
Plano
3D del conjunto (digital).
Plano
en A4 de vista isométrica de conjunto.
Descripción
del sistema de control a utilizar.
|
Julio
(primer semana)
|
Primer Presentación preliminar
(Exposición grupal de resultados). Kahoot!
|
|
Fundición
de Aluminio reciclado
|
Julio
(luego del receso)
|
Bloques
de cada pieza (Aluminio fundido)
|
Julio.
|
Dibujo
de armado.
Dibujo
de montaje.
Dibujo
para el usuario.
Diseño
eléctrico de automatismo
Programa
de sistema automático
30%
Piezas terminadas
|
Agosto
|
Segunda Presentación preliminar
(Exposición grupal de resultados). Kahoot!
|
Septiembre (Primer semana)
|
Dibujo
de método o proceso (a partir de la obtención del aluminio y posterior
fundición para piezas).
75%
Piezas terminadas
Sistema
automático implementado
|
Octubre
|
Presentación final (Integración)
Kahoot!
Programas utilizados para fresadora CNC
y torno CNC
Conjunto terminado
Informe de procedimiento respetando
formato de informes (A4 con rótulo).
|
Noviembre
|
El problema de la
Automatización
“El profesor de
Sistema de Control, solicita a los alumnos de sexto año que se encuentran
desarrollando el proyecto de conjunto mecánico, que implementen algún tipo de
automatización a sus conjuntos. No pretende nada sofisticado, sino más bien que
sea una posibilidad de aplicar las capacidades desarrolladas en su materia, por
lo que los reta a que al menos cuente con: dos pulsadores para arranque y
parada respectivamente, Algún indicador de estado (parado-marcha), y la
posibilidad de elegir un tiempo de funcionamiento (máximo 5 minutos). El
sistema automático a implementar debe ser independiente de la red eléctrica,
por lo que se debe prever autonomía, en caso de tener que exponer el trabajo
fuera del ámbito escolar. Se ofrece desde la institución PLC Festo didáctico y
Arduino UNO. No olvide que como todo sistema automático debe disponer de una
parada de emergencia y un indicador adicional para esta situación”.
En la etapa de desarrollo del proyecto
(Espejo-Sarmiento):
Etapas
|
¿Qué hacen los
estudiantes?
|
¿Qué hace el
profesor?
|
Observaciones
|
Desarrollo del proyecto
|
Los estudiantes realizan la investigación respectiva, elaborando los entregables
que hayan sido solicitados.
|
El profesor monitorea el trabajo de los estudiantes, asesorándolos en la
búsqueda de información relevante y en la manera de abordar el proyecto.
|
Notar aquí que las fuentes de información no se circunscriben a lo bibliográfico,
sino que es posible necesitar consultar con asesores o expertos (otros
profesores, profesores de otras universidades, etc.).
|
Así se ve una clase, desde el punto de vista del
profesor:
El profesor
utilizará Google Classroom como plataforma virtual. Por este medio creará las
tareas correspondientes asignando fechas límites a fin de llevar registro de
las presentaciones y recopilar información (analíticas del aprendizaje). Se
considerará la participación en comentarios dentro el entorno virtual como
métrica.
Las presentaciones
parciales y final se realizan en el aula teniendo a sus compañeros como
público. Cada grupo debe elaborar un “kahoot!” (for formative assessment) a fin
de obtener datos (para autoevaluación) acerca de su exposición. Luego de la
presentación, los demás compañeros y profesor acceden al juego en modo grupal
como actividad de cierre, formular preguntas requiere dominio del contenido.
Conclusión
La implementación
de esta metodología supone una modificación de actitudes y comportamientos, en
muchos casos asumidos por defecto: por un lado, el profesor se corre del rol
protagónico y asume un rol de acompañante, asistente, que podría resultar una dificultad
en caso de no aclarar los roles y las responsabilidades. Por otra parte, el
estudiante debe asumirse como protagonista y el éxito de la propuesta dependerá
de su iniciativa. Analizando el impacto de los contenidos exigidos desde el
diseño curricular, puede que no todos logren apropiarse de ellos, y que algunos
extiendan sus límites. Considero que en este punto está la fortaleza de las
metodologías activas, no tienen límites, la propuesta establece ciertos
condicionantes u obstáculos, pero de ninguna manera conduce al grupo a hacer lo
mismo y que el profesor deba evaluar subjetivamente la forma en que todos llegan
al mismo resultado. El desafío que plantean estas metodologías es activar la
iniciativa del alumno. El uso de TICs aporta un atractivo interesante, sobre
todo pensando en la inmediatez que busca el adolescente. Una vez presentada la
propuesta, lo que resta es evaluar los resultados y modificarla para optimizar
el proceso de enseñanza-aprendizaje, trabajar con analíticas del aprendizaje,
simplificaría esta tarea y el uso de rúbricas, sin dudas aportaría claridad y
objetividad al momento de cuantificar los resultados. Hace varios años vengo
trabajando en esta propuesta, en los primeros años, consideraba cumplido el
objetivo cuando los alumnos lograban simular un programa en sus computadoras,
no llegaban a mecanizar piezas, ya que sólo alcanzaba con operar las funciones
principales. Luego de la primera experiencia en la confección de al menos 2
piezas, me encontré con la enorme posibilidad que brinda el desafío a los
estudiantes. Muchas veces nuestros alumnos limitan sus posibilidades de acuerdo
a la percepción que tiene el educador de sus potencialidades. En el afán de
querer que todos aprendan lo mínimo, se desperdicia energía que podría ser distribuida
de manera más eficaz, si se focalizan los problemas individuales. Tal ves mi
punto de vista responda a que nunca apliqué esta metodología en grupos de más
de 20 alumnos.
No quisiera dejar
de mencionar la dificultad que supone la calificación trimestral que exige la
institución. Quienes venimos planificando por capacidades tenemos dificultades
en cerrar de manera trimestral en un número y que a lo largo del año el alumno
tenga la calculadora en la mano para llegar a 18 al final del año. El hecho de
los recuperatorios en diciembre, también resultan una dificultad y la pregunta
que no escapa es ¿cómo recuperar en dos semanas lo que no se hizo en un año?
El único obstáculo es el primer paso. Sin
dudas iré incorporando metodologías activas a los demás espacios curriculares
que tengo a cargo.